martes, 13 de mayo de 2008

FraCasO eScOlAr eN CoLEgiOS púbLicOS tRiPlcA A Los CoNcERtAdos

El fracaso escolar en los colegios públicos triplica a los concertados.






Martes 11 de septiembre | Navarra

La revista Magisterio analiza los datos de la encuesta ETEFIL (Encuesta de Transición Educativo-Formativa y de Inserción Laboral) elaborada por el INE. El resultado es demoledor para los colegios públicos, cuya tasa de fracaso escolar casi triplica la de los colegios concertados. Si la media española de fracaso escolar en los colegios concertados es del 13,9%, asciende hasta el 33% en el caso de los colegios públicos. En Navarra, la diferencia es incluso mayor.


Mientras la preocupación del gobierno es el adoctrinamiento de los jóvenes y la invasión del ámbito de decisión de los padres, los datos demuestran el continuo deterioro de la escuela pública. Los datos, aunque se han conocido ahora, en realidad corresponden al año 2001, y es más que probable que la educación pública aún se haya deteriorado más desde entonces. La antigüedad de los datos, sin embargo, sirve para desmontar el argumento de que los superiores índices de fracaso escolar en la escuela pública se deben a la inmigración. El argumento se basaba en el superior número de inmigrantes que acoge la escuela pública respecto a la concertada, pero queda refutado al corresponder los años al 2001, cuando el porcentaje de alumnos inmigrantes no superaba el 1%.

La situación es aún más llamativa si cabe en Navarra, donde el fracaso escolar en la escuela pública, aunque inferior a la media nacional, es del 26,8%. Un porcentaje que se reduce al 6,6% cuando se trata de los colegios concertados. El estudio, no obstante, advierte que la fiabilidad del resultado en Navarra no es todo lo sólida que cabría esperar debido al tamaño de la muestra estadística.



Todo este panorama debe ser conjugado con otra dato que también se ha conocido recientemente. Según las cifras aportadas por el Ministerio de Educación y Ciencia, el gasto público por alumno fue en 2002 de 1.840,75 euros en la enseñanza privada concertada y de 3.517,62 en la enseñanza pública, un 48% más y con los resultados que están a la vista.

Los Programas de Garantía Social, Programas de Diversificación Curricular y los de Cualificación Profesional Inicial: Otra oportunidad...

Para los alumnos en riesgo de terminar la ESO sin sacar el título, los Programas de Diversificación Curricular ofrecen una educación más personalizada para allanar el camino y los de Garantía Social conceden otra oportunidad de lograrlo y, además, de aprender un oficio.

Hay alumnos que no consiguen aprobar curso a pesar de que no les falta motivación para el estudio. Hay otros que directamente se niegan a estudiar, quizá porque no le ven ninguna utilidad, quizá porque están pensando en salir de una vez al mundo laboral. Cuando estos chicos llegan a la mitad de la educación secundaria obligatoria han repetido curso una o dos veces y todo parece indicar que no terminarán sus estudios. El reto es intentar que culminen su educación habiendo obtenido el título, con las habilidades suficientes para enfrentarse al mundo laboral y, sobre todo, con la posibilidad de proseguir con su educación si así lo desean.
Esto es lo que persiguen los Programas de Diversificación Curricular y los de Cualificación Profesional Inicial. La Ley Orgánica de Educación (LOE) recientemente aprobada introduce cambios en la diversificación y crea esa segunda alternativa de cualificación profesional que reabsorbe, con cambios, los antiguos Programas de Iniciación Profesional impulsados por el PP durante su anterior etapa en el Gobierno (que no llegaron a ponerse en práctica) y los Programas de Garantía Social. Ofrecer puentes y alternativas para que nadie, o el menor número posible de alumnos, se quede sin el graduado en ESO es el objetivo. A partir del próximo curso, cuando previsiblemente ya esté en vigor la LOE, éstas son la opciones que los profesores podrán proponer a los chicos (y a sus padres) que corren el riesgo de no conseguirlo:
- Diversificación curricular. Hasta ahora, esta opción no se podía tomar hasta los 16 años. Con la LOE, la edad se adelanta "excepcionalmente" a los 15. Esta iniciativa ha sido una petición de las personas que trabajan en estos programas, pero advierten: "Hay ocasiones en las que es recomendable que algún alumno tome este camino a los 15, pero no se puede utilizar esta posibilidad generalizadamente para segregar al alumnado", señala Milagros Montoya, profesora de diversificación en un instituto de Madrid.
Más de una década lleva funcionando esta alternativa que consiste en que los chavales se incorporen a clases más reducidas (de unos 15 alumnos), con contenidos más suaves, especialmente diseñados para ellos, y donde se intentan buscar otros ángulos para explicar literatura, historia o geografía. Un solo profesor se encarga de dar todas las clases a estos alumnos, salvo para las materias científicas, que imparte otro. En las demás materias (educación física, ética o religión) comparten la misma clase que el resto de sus compañeros de curso.
Casi el 80% de los chavales que recurren a esta vía logran el título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). De ellos, algo más del 50% se matricula en un ciclo formativo de grado medio (la formación profesional básica), alrededor de una cuarta parte saltan al bachillerato y cerca de un 20% salen a buscar trabajo. Algunos, incluso, llegan a graduarse en la universidad. Esta opción está dirigida a los adolescentes que, aunque están motivados para proseguir y culminar sus estudios, no avanzan con el currículo ordinario.
- Cualificación Profesional Inicial. La LOE crea esta nueva alternativa a la que también podrán acceder los alumnos desde los 15 años de forma excepcional. El perfil de los chicos a los que se les propone esta opción es diferente a los de diversificación. Se trata, básicamente, de chavales absolutamente faltos de motivación por el estudio; es decir, los que no muestran ningún interés por avanzar en sus estudios, sino que simplemente están en el instituto a la espera de que termine la escolarización obligatoria.
Este programa se divide en dos. Por una parte, se trata de que los chicos, mientras siguen avanzando en contenidos de cultura general, obtengan una titulación profesional homologable en Europa. El Ministerio de Educación está dialogando con el de Trabajo para rediseñar estos estudios. Ésa sería la diferencia con los programas de Garantía Social a los que sustituye, ya que la consecución de éstos no reportaba ninguna titulación oficial. Por otra parte, los chicos siguen teniendo la opción de obtener el graduado en ESO a través de unos cursos (módulos) que se pueden compaginar con los anteriores. Y esto es lo que les diferencia con los itinerarios impulsados por el PP. Con éstos, aunque teóricamente se podía seguir con los estudios, "en la práctica era casi imposible reincorporarse", explica Miguel Soler, uno de los creadores hace 10 años desde el Ministerio de Educación de los programas de diversificación curricular.
- Opción autonómica. Soler explica que la LOE deja abierta la posibilidad para que las comunidades autónomas diseñen sus propios programas de atención a los "alumnos que manifiesten dificultades especiales de aprendizaje o de integración en la actividad ordinaria de los centros y a los alumnos de alta capacidad intelectual", dice textualmente el artículo 26.5 de la ley. Como ejemplo, Soler cita una propuesta presentada en la Comunidad Valenciana. Se trata de unos talleres orientados a la inserción laboral que se ofrecen mitad en el instituto, mitad fuera de él (por ejemplo, en ayuntamientos u ONG). Estos talleres estarían destinados a intentar reenganchar en el sistema educativo a chicos "que corren grave riesgo de exclusión social o no encajan en el perfil para diversificación o la cualificación profesional", explica Soler. La parte que recibirían fuera de la escuela estaría destinada a afianzar habilidades básicas de la vida cotidiana como "saber cómo pedir una hipoteca o reclamar en un ayuntamiento". De lo que se trata, para Miguel Soler, es de ofrecer "el máximo de opciones para que todos los alumnos tengan siempre una vía para poder reincorporarse al sistema educativo".

Diez propuestas para prevenir el fracaso escolar


1-Más recursos para los centros que escolarizan a alumnos con mayor riesgo.

2-Reducción del número de alumnos por aula y más profesores para el desdoble de los grupos en determinadas áreas.

3-Formación y cooperación de los padres en todas las etapas.


4-Los padres dedicarán 15 minutos diarios a leer con sus hijos.

5-Los alumnos de primaria con mayor retraso tendrán tres horas más de estudio semanales
para reforzar la lecto-escritura y las matemáticas en grupos no superiores a cuatro alumnos.

6-Los estudiantes dedicarán una hora diaria en primaria y dos semanales en secundaria a la lectura.

7-Los contenidos de la enseñanza serán relevantes y conectados con las experiencias de los alumnos.

8-Más optativas y programas de diversificación en los últimos cursos de la ESO para responder a las capacidades y motivaciones del alumnado.

9-Adaptación de la enseñanza y refuerzo educativo son preferibles a la repetición de curso.

10-Formación del profesorado en la enseñanza de alumnos con mayores problemas de aprendizaje o menor motivación

Los expertos vinculan el fracaso escolar al consumo de drogas

Muchos de los alumnos que no acaban la ESO toman cannabis o coca. Piden una ley que penalice la posesión de sustancias en los colegios.

El elevado consumo de cannabis, cocaína y drogas de diseño entre los adolescentes tiene un peso decisivo en el fracaso escolar y explica que el 30% no acabe con éxito la ESO, frente a una media europea del 17%. Así lo denuncian 13 de los expertos que han participado en la comisión parlamentaria para estudiar el fenómeno. Diputados y senadores pedirán al Gobierno en sus conclusiones una norma que impida la "tenencia en los colegios de una brizna de cannabis, una partícula de cocaína o una pastilla", según avanzó la promotora de la ponencia y senadora de CiU, Rosa Núria Aleixandre.

"Los colegios, los docentes, los planes de estudio y las inversiones son muy similares en todos los países. Los estudios apuntan a que las drogas son culpables de casi la mitad de este elevado fracaso en España", subrayó ayer Aleixandre, que coordina la redacción de las conclusiones finales con el objetivo de que el informe esté listo antes del mes de abril.


CEREBROS INMADUROS Los especialistas que han pasado a lo largo del último año por la comisión mixta Congreso-Senado han hecho énfasis en los daños del cannabis, la droga más consumida, y de la cocaína, que ya ha atrapado --según datos oficiales-- a 160.000 menores.

"El alto consumo de cannabis entre los jóvenes de 14 a 18 años un 25%, según la encuesta escolar Estudes del año 2004 no ofrece dudas de por qué España es un país con un fracaso escolar tan alto", subrayó la jefa de la Unidad de Toxicomanías del Hospital del Mar de Barcelona, Marta Torrens. Y avisó: "El cannabis, que es la droga más consumida, puede causar la aparición de psicosis, la enfermedad psiquiátrica más grave e invalidante que hay, sobre todo cuando afecta a cerebros inmaduros, mucho más sensibles a que puedan aparecer efectos secundarios".

Por su parte, el catedrático de psiquiatría de la Universidad de Oviedo Julio Bobes resaltó que un uso mínimo de cannabis y otras drogas en la adolescencia, además de rebajar el rendimiento académico, está favoreciendo la aparición de enfermedades psiquiátricas en aquellos que tienen vulnerabilidad genética. Bobes recomendó alejar de cualquier droga a jóvenes con antecedentes familiares de psicosis, paranoias o depresiones. La experta valenciana y miembro de la comisión clínica del Plan Nacional sobre Drogas Amparo Sánchez subrayó que el 40% de los fumadores de cannabis pueden dar el salto a la cocaína.

La elevada permisividad por parte de la propia sociedad fue otra de las llamadas de atención. Amaia Hervás, psiquiatra de la Clínica Universitaria Dexeus de Barcelona, relató a los parlamentarios: "Incluso dentro de los colegios se trafica y trapichea con cannabis. Alrededor del 80% de los alumnos se lo pasan unos a otros; el 70% lo compra a amigos, pero un 20% ya se pone en contacto con traficantes. Hay padres que hablan de que su hijo tiene plantas en casa y que temen prohibírselo".


ZONAS LIBRES Los parlamentarios consideran en sus conclusiones que los menores no solo no deben consumir drogas, sino tampoco llevarlas encima. "Y menos en los colegios. Estos centros tienen que ser zonas libres de drogas, incluido el alcohol. Vamos a pedir al Gobierno que haga la ley o los decretos necesarios para que si aparece la mínima cantidad sea incautada", anunció Aleixandre. "El consumo solo está permitido a mayores de edad. Por tanto, no hay excusa para que nadie lleve un gramo de cannabis o de coca", argumentó la senadora de CiU.

ANTONIO M. YAGÜE -2007

¿ES EL SISTEMA EDUCATIVO MOTIVO TAMBIÉN DE FRACASO ESCOLAR?

IMAGENES PARA PENSAR